Maasér: El Diezmo en la Torah
¿Qué dice la Torah sobre el diezmo? Moréh Jonathan Colina
Shalom.
La Parashá de esta semana habla sobre el Diezmo que en hebreo es Maasér.
Este tema siempre se trata como con guantes de seda porque a más de uno suele ofender, confrontar o irritar y más si se viene del cristianismo en dónde se vió y se sigue viendo un sinfín de cosas en relación a este tema.
Se ha dicho en el movimiento de las Raíces Hebreas que no hay que dar el diezmo por varias razones:
*1- Hoy no hay templo y no podemos dar el diezmo*
*2- Los pastores o ministros no son levitas*
*3- Los judíos hoy no dan diezmo*
*4- El diezmo hay que darlo a los pobres*
*5- El diezmo no era en dinero*
Respuestas:
*1- Hoy no hay templo y no podemos dar el diezmo*
El diezmo no estaba sujeto al templo, porque incluso los patriarcas entregaban su diezmo y el templo no existía.
- *Avraham* le entregó los diezmos a Melquisedec (Génesis 14:18–20)
-La tradición hebrea enseña que *Isaac* también entregó sus diezmos (Berehit Rabá Toldot 64:6.)
-Y en *Jacob* también fue una práctica, puesto que el momento de huir de su hermano se compromete a dar el diezmo de todo lo que llegue a su mano (Génesis 28:22)
Así que el diezmo es un principio espiritual que existe antes que el templo, e incluso antes que los levita y que los patriarcas al practicarlo fueron aún más bendecidos.
*2- Los pastores o ministros no son levitas*
Ciertamente ningún pastor o ministro es levita y el diezmo es del Eterno y fue dado a los levitas porque ellos no tenían herencia. Hoy día el servicio Levítico no está en marcha, pero el diezmo sigue siendo del Eterno y estamos bajo el sacerdocio del Mesías según el orden de Melquisedec.
Por eso hay una referencia en la escritura:
*Y aquí ciertamente reciben los diezmos hombres mortales; pero allí, uno de quien se da testimonio de que vive. Hebreos 7:8*
Aunque los ministros no son levitas, si ejercen un rol o función para edificar el cuerpo del Mesías. Y de hecho, parte del ministerio Levítico era enseñar y legislar la Torah (Deuteronomio 17:9–11), así que por ser un principio espiritual es justo dar el Maasér a aquellos que te enseñan y dan alimento espiritual.
*3- Los judíos hoy no dan diezmo*
Esto es un error, los judíos si dan diezmo, de hecho hay tratados de la literatura Rabínica donde se habla y explica con detalles sobre el Maasér.
El judío separa su Maasér, el 10 % de sus ganancias y lo da en Tzedaká. Es el mismo diezmo, pero rabínicamente se la ha dado la connotación de Tzedaká.
¿A dónde va el diezmo del pueblo judío?
La práctica del diezmo según el judío va orientada principalmente a:
-Ayudar a los necesitados (Esto incluye las instituciones de ayuda social)
- Apoyar a aquellos que estudian la Torah y dedican su tiempo a enseñar
Cabe destacar que hasta el Shulján Aruj (Código de leyes de tradición Sefardí) realza el valor de dar el Maasér y elevarlo hasta un 20 %, es decir, que en muchos casos el judío da un doble diezmo. Y esta categoría de dar un 20% se considera una generosidad elevada porque cumple el mandamiento en su máxima expresión. Por el contrario la persona que entrega menos del 10% o en su defecto no entrega nada, se le considera Aín Raá (Ojo malo), puesto que sus ojos están llenos de avaricia y por eso retiene lo que no es suyo; por consiguiente sus ojos no ven la oportunidad para ser justo y generoso.
*4- El diezmo hay que darlo a los pobres*
El diezmo del pobre era un tipo de diezmo, pero no era el único, ya que hay varios tipos de diezmo en la Torah.
*1-Maasér Rishón (Primer diezmo).* Este diezmo se entregaba al levita (Números 18:21). El levita apartaba el diezmo del diezmo (el 10% de lo que recibió como diezmo y se lo entregaba al sacerdote) Números 18:26. Se entregaba todos los años y solo los agricultores no lo entregaban el séptimo año porque la tierra descansaba.
*2-Maasér Shení (Segundo diezmo).* Este diezmo se tomaba para llevarse a Jerusalén (Deuteronomio 14:22–26) y ser comido allí entre las familias. Este 10 % se llevaba el primer, segundo, cuarto y quinto año del ciclo de Shemitá (7 años)
*3-Maasér Aní (El diezmo del pobre):* Este diezmo se entregaba al pobre, el extranjero, a huérfano, a la viuda (Deuteronomio 14:28–29). Solo se entregaba el tercer y sexto año del ciclo de Shemitá (7 años).
Si solo no enfocamos en el Maasér Aní (Diezmo del pobre) que solo se entregaba dos veces cada 7 años, entonces estaríamos dejando a un lado los otros tipos dos tipos de diezmo que en cuanto a años eran los que más se entregaban.
*5- El diezmo no era en dinero*
Efectivamente el diezmo no era en dinero porque lo que más destacaba en aquellos tiempos era el trabajo de la agricultura y por ende se entregaba el diezmo de ello.
Había ocasiones en las que las personas no podían llevarlo inmediatamente a Jerusalén, así que tenía que redimirlo, vendiendo eso y trayendo la suma de dinero equivalente a su diezmo.
Hoy nuestros trabajamos no son de agricultura, pero si tenemos otros medios, emprendimientos, ingresos, salarios y es nuestro deber apartar el Maasér porque es un principio de la Torah. Esto hoy se llama Rabínicamente Maasér Kesafím (Diezmo por ingreso de dinero).
El Rab Daniel Oppenheimer da algunas recomendaciones en cuanto al Maasér. Y él dice que debemos ser meticulosos en la separación del 10% de los ingresos. Además que debemos separar inmediatamente el Maasér tan pronto como hayamos obtenido nuestros ingresos. Además cita al Rabán Gamliel que enseñaba que no debemos acostúmbrarnos a dar el Maasér por conjeturas. Es decir, debemos ser preciso en la separación del Maasér y no apartarlo mediante estimaciones.
La sabiduría hebrea nos enseña que Los diezmos son un cerco protector de las riquezas (Pirkei Avot 3:13).
¿Qué quiere decir esto? Que cuando nosotros cumplimos este mandamiento, Adonaí guardará nuestros bienes y no permitirá que nuestras finanzas se vean devoradas.
Por el contrario nos bendecirá mucho más como dice el Tanaj: *“Traigan todos los diezmos del granero… y pruébenme ahora en esto… verás que les abriré las ventanas del cielo y lloverán sobre ustedes bendiciones…” (Malaquías 3:10)*.
Y esto es lo único en lo que podemos probar al Eterno, así que cumplamos este principio espiritual y Adonai añadirá mucho más. Si retenemos el Maasér, entonces nos faltará.
Por eso, si nosotros tenemos 100 y le damos 10 al Eterno, entonces el Eterno nos devuelve 90.
Pero si nosotros tenemos 100 y no le damos nada al Eterno, entonces el Eterno nos quita los 90 y nos deja los 10.
Berajot!
Moréh Jonathan Colina
— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
-> Si no tienes donde o con quien estudiar la Parashá Semanal comunícate con nosotros y recibirás la porción vía semanal WhatsApp. Haz clic aquí: https://wa.link/tbkfnt
>Si eres de cualquier denominación Cristiana o recién dando tus primeros pasos en las Raíces Hebreas, puedes participar de un curso de Raíces Hebreas . Haz clic aquí: https://wa.link/qknyqt
>Si deseas aprender expresiones Hebreas colocamos a su disposición un Glosario Hebreo. Acá la información: https://orlagoim.medium.com/glosario-hebreo-aa5c04d1ada3
->Sigue nuestras redes sociales y recibe los contenidos que subimos diariamente:
**YOUTUBE:** https://www.youtube.com/channel/UCqu3txnCVZ0mG_5K2N49gZw
**FACEBOOK:** https://www.facebook.com/Luzparalosgentiles/
**INSTAGRAM: ** https://www.instagram.com/jonathanor7/
*TWITTER: ** https://twitter.com/jonathanor7
->Si crees que todo este material es de bendición para tu vida y deseas aportar una donación a nuestra labor, puedes hacerlo. ¡El Eterno siempre bendice al dador alegre!
Haz clic aquí si deseas hacer una donación: https://paypal.me/jonathanor7